Alineadores

Después de un tiempo sin escribir volvemos al lio con otra máquina importantísima, para mi «la gallina de los huevos de oro»  ya que también es la más fácil de cuantificar.

De estas puede haber varios tipos:

-Caballetes

-Captadores

-Captador con tarjeta

-Alineador 3D

-Alineador don’t touch

-Caballetes:

Estos son los mas sencillos y los mas baratos, a su vez también los menos precisos y con los que menos cotas puedes tocar. Es como se alineaba en los orígenes, cuatro caballetes con hilos entre delanteros y tarseros con los cuales puedes tocar un paralelo y una caída sin saber grados. Sirve normalmente para dejar el volante recto. 

Pros:

No necesitan calibración y el espacio para su almacenaje es reducido.

Contras:

No tienes los datos exactos a los que estas regulando.

-Captadores:

En este modelo ya tenemos electrónica y un ordenador con un software que interpreta esta electrónica.

Los captadores van cogidos a las ruedas mediante unos soportes conocidos como garras, de estos puedes tener dos opciones: con alabeo o sin alabeo (según se adhiere al grupo neumático-llanta).

En este alineador una vez hecho el procedimiento para la obtención de datos, estos se muestran en la pantalla indicándote en todo momento a que pertenece cada dato según eje delantero o trasero. Al igual que los datos preferidos dados por el fabricante.

Pros:

Datos instantáneos a tiempo real.

Más rápido y preciso que los de caballetes .

Base de datos de los fabricantes en pantalla.

Se puede tener una base de datos de los clientes con sus alineaciones correspondientes e incluso imprimir el informe.

Contras:

Se han de calibrar ya que la electrónica del captador suele recibir pequeños golpes los cuales hacen que se descalibra con el tiempo.

Si la conexión es por cable es un engorro el tener los cables por medio durante la alineación, y estos también suelen dañarse.

Si es por bluetooth hay que tener siempre en cuenta la carga de las baterías.

-Captadores con tarjeta:

Es una evolución de los captadores sin llegar a ser 3d.

Pros:

Solo tienes dos captadores, lo otro son dos tarjetas. Con lo que el riesgo de descalibrarse es menor.

Contras:

Hay que estar pendiente de las baterías, aunque hoy en día ya todos tiene  un umbral de aviso.

CONTINUARÁ……

Elevadores 2 columnas hidráhulicos

Cómo en el post anterior estos elevadores se diferencian por tener base o no. También he de decir que hoy en día tenemos la opción de pistón normal o invertido, pero lo dejaremos para más adelante.

Con base

Los de base cómo en los mecánicos, son recomendables cuando el suelo no es lo suficientemente bueno, ya que ayuda a su mejor anclaje. El principal inconveniente es que tenemos en medio del paso un pequeño escalón a evitar, que aún teniendo unas pequeñas rampas ya suministradas con el elevador siempre es un pequeño engorro a la hora de pasar con chuponas, carros…

Por medio de la base pasan los cables de acero de compensación de ambas columnas, cables eléctricos de seguros (si son electromagnéticos) y el tubo hidráulico.

Su mantenimiento a nivel brazos y apoyos de goma es exactamente igual al de los dos columnas mecánicos. (Véase post Elevador 2 columnas mecánico).

Importante también examinar final de carrera superior, para que la bomba no trabaje en exceso y sufran los pistones. Revisamos pérdidas de aceite en bomba, depósito, tubos y pistones.

Engrasamos seguridades y comprobamos su correcto funcionamiento, lo mismo haremos con lar sirgas (cables de acero para compensación de carros)y las poleas, engrasamos y comprobamos el funcionamiento.

Revisamos nivel de aceite y añadimos si fuera necesario, siempre con el indicado por el fabricante. Si necesitara mucho es importante comprobar fugas de aceite.

Sin base

Dentro de los de sin base tenemos de dos tipos, los que realizan la conexión por inferior o conexión por siperior.

Conexión inferior

Los de conexión inferior llevan una pequeña guía entre las dos columnas, por la cual pasan los mismo elementos que en el caso anterior, esta es mucho más estrecha y también incorpora una rampa que ayuda a pasar carros, chuponas… Para este modelo los puntos a tener en cuenta serán los mismo que en el anterior.

Conexión superior

Los de conexión superior, nos dejan todo el suelo libre de obstáculos, pero cómo inconveniente necesitamos un techo alto, ya que el paso de tubos y sirgas se hace por un puente guía superior y rígido.

Para el examen de los puntos a tener en cuenta, como veréis es todo igual al de con base, lo único que para la revisión necesitaremos una escalera lo suficientemente alta como para llegar a la guía superior .

De esta forma podremos comprobar sirga, tuberías, cables y poleas.

¡¡Saludos!!

Elevadores 2 columnas mecánico

Llegados a este punto queremos hablaros de los elevadores, esos grandes desconocidos. Y es que pocos clientes dan la importancia que se debe, ya que como suben y bajan y no hacen ruidos….

Por eso os queremos comentar ciertos puntos a tener en cuenta según el tipo, estos apuntes son recomendaciones a tener en cuenta y es bueno realizar de forma periódica.

Hay de dos tipos, con base o sin base.

Con base

Los de base es muy importante el engrase de la cadena que esta ubicada en la parte inferior y que hace que las dos columnas suban y bajen sincronizadas, además estos llevan un micro-interruptor de seguridad que para el elevador en el caso de rotura de esta y el cual probamos su correcto funcionamiento.

Comprobamos par de apriete de los tacos de expansión de la base al suelo y de las columnas a la base. Reapretamos si es necesario.

También debemos revisar el estado de las correas, de los topes de seguridad inferior y superior.

Las tuercas de carros son un elemento fundamental, si las vemos muy separadas o muy próximas se deberían cambiar ya que esto nos indica un desgaste de estas. Si al examinarlas las vemos bien, con un simple engrase ya estaría listo (ojo, ya que hay algunos modelos que se auto engrasan ellos solos), los distinguiremos porque llevan una pequeña cubeta con el lubricante en cada columna, están ubicadas en la parte interna de la columna. En este caso rellenaríamos con el lubricante descrito por el fabricante del elevador.

Otro punto importante a tener en cuenta es la seguridad de los brazos. Tenemos que verificar que una vez subido el carro al intentar abrir o cerrar un brazo, bloquee y no tenga libre el movimiento.

Revisamos que las extensiones de los brazos no salgan más de lo debido, todos ellos tienen un tope mecánico que no deja salir la parte interior de la exterior.

Por último examinamos que los tacos de apoyo al desenroscar para ajustar su altura no puedan salir del brazo (todos ellos tiene topes, ya sean arandelas, seger….) y que las gomas de estos estén en buen estado.

Sin base

Las recomendaciones de carro, brazos, finales de carrera y tacos de expansión son las mismas, pero cambiaremos la de la cadena (ya que estos carecen de ella), por la revisión de los sensores de nivelación de ambas columnas, lo importante es que estén limpios.

Y las correas han de estar perfectas, ya que pueden hacer que el elevador haga demasiadas rectificaciones y pueda llegar a bloquearse si estas patinan mucho.

Muchas gracias por vuestra atención.

Nos vemos en la próxima.

Desmontadoras

Hoy en día hay múltiples tipos de desmotadoras de neumáticos, desde las convencionales, pasando por las que destalonamos sin brazo y desmontamos sin palanca, hasta las más sofisticadas que hacen todo automáticamente en un 90%.

Pero al fin y al cabo todas tienden a pecar los mismos problemas.

El primero es el drenaje de agua en el vaso de purga, si no comprobamos este vaso y los purgamos periódicamente dejaremos que nos entre agua en el sistema neumático y deteriore de forma rápida todos las juntas tóricas y retenes.

El otro es el vaso de engrase, debemos mirar que este siempre con el nivel de aceite correcto descrito por el fabricante y que lo suministra de forma correcta.

También debemos tener en cuenta de que todas las protecciones de plástico de los útiles que entran en contacto con la llanta estén en perfecto estado, para evitar dañar la llanta. Así mismo comprobaremos el correcto alineado del útil de desmontaje en llanta para no deteriorar el neumático.

Todo esto junto con una revisión periódica de la correa de motor y de pérdidas de aire nos evitarán contratiempos.

Equilibradora

Empezaremos nuestro libro de petete con las equilibradoras, esas grandes desconocidas.

Muchos clientes solo saben que han de introducir medidas (si es automática las cogerá sola), colocar los plomos que pida y de dejar la rueda a 0-0, si no es así algo pasa. Y tienen parte de razón, si no sale 0-0después de colcoar plomos algo pasa, pero pueden venir por diferentes razones.

Lo primero de todo es que tanto los conos de centrado, como el amarre de rueda han de estar en buenas condiciones (existen utiles para comprobar estos elementos).

Cuando la máquina es automática tendremos que corroborar que las medidas adquiridas sean las reales de la rueda, ya que muchas veces los palpadores se descalibran y dejan de medir con exactitud.

Si mide bien, lanzaremos rueda y colocaremos plomos, cuando quede 0-0 pondremos un plomo de 40g o 50g en el exterior de la rueda y en la posición que queramos. Lanzaremos y comprobaremos que nos pide el gramaje colocado por nosotros 5g arriba o abajo posicionado a las 6h. Posteriormente haremos lo mismo en la parte interior. Si todo esto sale bien, quiere decir que la máquina funciona correctamente.

Si la posición no es la correcta pero si el gramaje, significa que el sensor de giro puede estar fallando.

Sin embargo si la posición es buena pero el gramaje no, se debería hacer un tarado de la máquina, si con esto no se solucionara iríamos a comprobar estado del eje, sensores de picado….

Espero haberos ayudado

SALUDOS

Contacto con el cliente

La verdad que llevamos ya una temporada sin escribir por falta tiempo y quería contaros nuestra experiencia con algunos clientes que nos llaman pidiendo ayuda.

En muchos casos no saben explicarnos que le pasa a la máquina, por lo que llegamos al lugar con una venda en los ojos.

Debemos pensar que contra más información se nos proporcione, tendremos más probabilidad de reparación en la primera intervención.

Queremos decir, no es lo mismo que nos llamen y nos digan: «la desmontadora no funciona», a que nos digan: «la desmontadora no gira el plato a izquierdas pero si a derechas»

En el primer caso iríamos a ver que pasa y si hay suerte se podría reparar, aunque por experiencia profesional os decimos que se repararía en un 20% de las ocasiones.

En el segundo caso, antes de ir nos asegurariamos de tener microinterruptores para el pedal, potenciómetro o inversor de giro segun modelo. Ya que la información nos induce a pensar que puede ser esto el problema del fallo. En este caso las probabilidades suben a un 90% de reparación en primera intervención.

Todo esto nos lleva a pensar que muchas veces el cliente necesita más información sobre el funcionamiento de su maquinaria, por lo que a partir de ahora haremos introducciones en el blog sobre como diagnosticar averías en los diferentes equipamientos del taller.

SALUDOS

Introducción

Empatía

Hace tiempo una persona a la cual tengo mucho aprecio me dijo:»Toni has de aprender a tener más empatía con el cliente».

En aquella época era bastante más joven que ahora y no entendía que me quería decir, por lo que no dudé en ir al diccionario y mirar. En este pone lo siguiente:

La empatía (del griego ἐμπαθής, «emocionado») es la capacidad de percibir, compartir y comprender (en un contexto común) lo que otro puede sentir, preocupándose por experiencias ajenas.

Me quedé pensando y creí encontrar lo que él esperaba de mí, y es que cuando un cliente me llamara, o yo llegara a casa de uno a hacer una reparación, si lo encontraba nervioso o enfadado debía entenderlo poniendome en su lugar y pensando como me sentiría yo en su situación.

Es decir, si yo llego al taller a hacer una reparación y me encuentro al responsable de éste crispado porque la máquina en cuestión no funciona bien y no puede realizar su trabajo, lo entienda, y lo más importante de todo es hacerle entender a él que yo soy parte de la solución y no del problema.

Esto que os he estoy contando ahora lo hago porque para que todo funcione bien, la empatía ha de ser por ambas partes, el cliente también ha de pensar que no es único en el mundo, que hay más en su misma situación o peor. Y que si todos somos más tolerantes las cosas irán mejor.

Saludos